viernes, 16 de enero de 2015

Ropa interior de 1900

El Museo Nacioanal del Traje de Lisboa nunca me decepciona.
En esta ocasión les enseño una sala que tenía maravillas en ropa interior, en torno a 1900.
Cada una de las piezas es una auténtica joyita,
Pocas palabras. Las imágenes lo dicen todo. Si quieren ver más detalles auméntenlas.
Desde los "peinadores", batas de mañana, a camisas interiores, camisones, pololos....todo ello realizado con primor.
Volantes, entredoses, puntillas...
En este caso eran cuatro piezas conjuntadas.
Este era el detalle común en todas ellas, con unas puntillas delicadisimas.
Si alguien es muy manitas y se anima...el un delicioso modelo para copiar.
Camisa interior corta.
"Pata" del pololo.
Otro modelo de "peinador" o bata corta..
En esta foto se aprecia mejor el entredos de la parte delantera, los bordados, las puntillas.
Manga de la misma pieza. 
Parte inferior.
Todo bordado con calados.
Realizados cuando el tiempo tenía mucho menos valor, y las diferencias de clase hacian posible mucha mano de obra barata.
Como siempre la luz en los museios de indumentaria no ayuda mucho, y como no se puede usar flas, algunas de las fotos tienen un aspecto amarillento.
Estaba sola en el museo, con lo cual tení una persona siempre conmigo de los empleados, que debía alucinar con el tiempo que dedicaba a cada pieza.
Cuando les dije que solo tenía una hora para ver el museo, a costa de no comer, pues debía volver al trabajo, me dijeron que me daba tiempo a ver todo..,,
Solo pude ver cuatro salas. Una de ellas tenía muchos modelos repetidos de otras veces.
De la ropa de los años 30 en adelante...nada de nada. no me dió tiempo.
Pero volvamos a esta bata, que era una maravilla.
Solo por verla mereció la pena ir al museo y no comer, pero no era la única.
Les animo a que visiten el museo, como decía al principio, nunca decepciona.











sábado, 10 de enero de 2015

Ruks Museum. Trajes de novia

En mi viaje a Holanda, y entre los muchos museos que visité, me impresionó el Ruks Museum, tanto por la estupenda reforma que le han hecho, como por las miles de piezas de todo tipo que en él se exponen.
En esta entrada me quedo con una parte muy concreta, la dedicada a los trajes de novia de distintas épocas.
1760
Hace un recorrido por las diferentes etapas del siglo XVIII, XIX y principios del XX.
Se han decantado por trajes claros, salvo uno negro.
1822
Con detalles preciosos, que se veian casi mejor a través de la cámara que en directo.
Perfectamente datados y con su historia en cada uno de ellos.
Un traje polisón en raso, con multitud de detalles.
La cola, con abullonados y la parte inferior levantada para que se vean las maravillas ocultas.
La manga me encantó.
La luz no ayudaba mucho a las fotografias, y menos para un traje negro.
El perfil con los botones a lo largo de todo el delantero me parece precioso.
Si alguno de los detalles de los trajes les dan una idea para adaptarlo a cualquiera de sus nodelos de recreación, me doy por satisfecha.
Los trajes no se planchan, son telas delicadas que no aguantarian, en muchos casos, el calor.
Cuando estás alli, impresionada por todo lo que ves, crees que no se te va a olvidar, y tratas de retener en la retina todo...
Menos mal que hoy hay fotos, porque al verlas, y no ha pasado ni un mes,,,,muchas de las cosas me parecen nuevas, y me siguen sorprendiendo como si fuera la primera vez que las veo.
Espero que les haya gustado este paseo por el museo y les anime a visitarlo si van a Amsterdam










martes, 30 de diciembre de 2014

Museo Nacioal del Traje y de la Moda en Lisboa. I

Desde que descubrí este museo en Lisboa, cada vez que voy le hago una visita.
Y no es que yo vaya a Lisboa muy a menudo, pero digamos que cada tres añitos, de media.
Como dentro de poco voy a ir, me acordé de que tengo material que podía mostrar en el blog...y así, compararlo con el que pienso traer después de la próxima.
Supongo que aparte de la exposición temporal que me toque, habrán cambiado una parte, al menos, de la exposición permanente.
El museo fué fundado en 1977 con material existente en el Museo Nacional de coches, (el otro museo de Lisboa que me encanta),
Tiene mas de 35.000 piezas, tanto de ropa masculina, como femenina.
Son indumentaria de los siglos XVIII, XIX y XX. Dicen que son desde las clases más populares, a la realeza, si bien lo que yo he visto en las distintas ocasiones, es de las clases nobles, aristocracia, o al menos clases muy altas. No he visto ropa popular.
El Museo está dentro del Parque Botánico de Monteiro-Mor, un jardín público.
El palacio en el que se encuentra me parece decadente, diría que el exterior, hasta un poco abandonado, pero para mi tiene mucho encanto.
Consta de dos plantas, y en el interior se pueden ver estupendos azulejos, estucos, pinturas.
Hace un recorrido por distintas épocas, de las que yo les he puesto una pequeña muestra.
Para otra quedan abamicos, bolsos, zapatos y demás complementos.


sábado, 27 de diciembre de 2014

El traje de Papá Noel,

Ya que este blog va de época victoriana, y ropa, entre otras cosas, aprovecho estas fechas para contarles algo del traje de Papa Noel.
Actualmente  hay una fusión entre San Niclolás, Papá Noel y Santa Claus, confundiendose estos tres personajes en uno solo, y sería largo explicar como ha ido sucediendo este proceso.
Lo que sí es cierto, es que ahora se acepta universalmente que el traje de Papá Noel es rojo con adornos blancos, y así se le representa en la infinidad de imágenes que hay en prensa, cine, televisión, etc.
En el siglo XIX la indumentaria era más variada, y el traje verde uno de los más comunes.
Ya en la antigua Roma se celebraban a mediados de diciembre unas fiestas en honor a Saturno, al final de las cuales, los niños recibian regalos de los mayores.
Pero sin intentar explicar todas las relaciones entre unos y otros, que si las quieren ver den un vistazo a este enlace, me parece curioso como la publicidad fija en la memoria colectiva algo que estaba muy disperso.
En 1931 la empresa Coca Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que realizase un Papá Noel más humano, y el lo pintó tal como lo conocemos ahora, con los colores rojo y blanco.
No era la primera vez que se hacía, ya había otras muchas representaciones con estos colores, pero no eran las universalmente aceptadas.
Teniendo en cuenta que Santa Claus o Papá Noel, procede entre otros, de San Nicolás de Bari,
anteriormente, entre las muchas formas de vestirlo, se usaba el rojo y el blanco, que eran los colores de los obispos.
Fueron los anuncios de Coca Cola los que, como ya dije, fijan la indumentaria de este-estos personajes, y ahora nos parece que ha sido así siempre, cuando si lo pensamos bien es una cosa de hace nada, a partir de los años treinta.
En cualquier caso, todo esto no es más que una disculpa para dejarles imágenes victorianas de quien hoy más representa estas fechas, pues está por encima de religiones, paises, continentes...
Si se han fijado en las imágenes habrán visto que los colores de la ropa son de lo más variado, desde el marrón al verde, pasando por el blanco, azul, morado, rosa...
Lo que si es general son las ropas de abrigo, pelo y barba blanca, y en la mayoría de los casos, con regalos .
Es también muy frecuente que lleven abetos, muerdago o acebo.
Espero que les hayan gustado las imágenes .
Solamente me queda decir...que pasen unas muy Felices Fiestas en compañia de sus seres queridos.
Y que si ya vino Papá Noel  ojalá que haya sido generoso.










Translate