domingo, 30 de septiembre de 2012

Abotonador. Button Hook

Cuando comencé a ver alguna pieza de "abotonador", me llamáron mucho la atención. Nunca las había conocido, ni siquiera como sucede con otras, en las que era consciente no estaban en uso, pero sabía para que servian. En este caso eran totalmente nuevas para mi.
Me admiraba la variedad en formas, tamaños, modelos y materiales que fuí conociendo.
Ahora se cuatro cositas que les contaré, antes de enseñarles mi pieza.
Fueron elementos muy populares en las casas victorianas, creciendo su uso a la vez que las botas femeninas plagadas de botones, y decayendo con la desaparición de estas.

Desde 1880 a 1920  encontramos una enorme cantidad de estos instrumentos que hicieron la vida más fácil a las mujeres ( sobre todo). Se usaron no solo para abotonar las botas femeninas, también para los guantes, botines, polainas, uniformes militares, vestidos, cuellos duros de camisas masculinas, etc , y en general para aquella indumentaria dificil de abotonar.
Se tienen noticias de estos utensilios en el s. XVII, pero fué en las décadas mencionadas anteriormente, por el aumento de botones en unas botas que tenian cueros más duros, mayor número de botones, y unos ojales realizados a máquina más pequeños y dificiles de abotonar, junto con una clase media pujante que tenía en casa estos instrumentos mayoritariamente, cuando alcanzaron su explendor.
Se realizaron en todo tipo de materiales: acero, plata, marfil, hueso, madreperla, azabache, carey, aluminio, piedras semipreciosas, alpaca, etc
 
El tamaño más popular era como un cubierto de mesa actual, pero los había desde pocos centímetros ( y plegables), hasta más de un metro.
En muchos casos se vendian junto a un calzador, hacendo juego. En una caja para ambos. Este duo era el más frecuente, pero también podian venderse con otros instrumentos como limas de uñas (es mi caso), cortador de puros, etc.
Fué popular la mezcla, en un mismo utensilio del calzador y el abotonador.
Algunos traen la marca del lugar en que se hizo, la joyeria, los artesanos.
En 1900 el Art Decó hizo evolucionar los diseños y tuvo una gran influencia en los nuevos modelos que aprecieron.
Si quieren saber más de este tema les dejo una página que me parece muy interesante:
http://www.thebuttonhooksociety.com/mainpage.php

Les enseño ahora mi "abotonador" particular, que venía, como ya les adelanté, con una lima de uñas y un calzador haciendo juego.
Se puede apreciar el diseño del mango, que es común para los tres elementos del juego: En este caso el motivo ornamental es botánico.
Se encuentran en el mercado para la venta de uno en uno, por parejas , trios, etc.
Los mejor conservados suelen ser los que vienen en cajas, con terciopelo en su interior, y la forma de los utensilios. (En la foto de abajo el calzador está visto por la parte posterior).
Mujer prevenida vale por dos.

martes, 25 de septiembre de 2012

Agujas de ganchillo victorianas. Croché.

Se llama ganchillo o croché, tanto a la aguja usada para hacer esta técnica, como el resultado del trabajo.



Es relativamente reciente su aparición,  1800, y no se sabe cual es su origen. Se especula con que si procede de labores árabes, sudamericanas o chinas...pero no existe evidencia de ninguna de estas teorías.
La primera referencia aparece en un libro The Memoirs of a Highland Lady de Elizabeth Grant en 1812.
Algunos autores dicen que siendo una técnica tan sencilla. "debió" existir desde antiguo, pero en colecciones etnográficas  anteriores a 1800, no hay nada de nada. (Según Wikipedia, en otros sitios...encuentro todo lo contrario...que estaria emparentado, derivaria, procede de ...tal o cual tipo que se hacía aquí o allí...así que me quedo con Wikipedia).

Se extendió pronto por Irlanda y el norte de Francia. Se hacían puntillas , mantas y prendas de ropa , usadas para consumo propio o para vender a la burguesía incipiente. Era un complemento a la economía familiar en comunidades  a veces depauperadas por malas cosechas, plagas, etc.
Realizado fundamentalmente por mujeres y a veces niños.


Las clases altas no apreciaban el resultado de estas técnicas, no las tenían en consideración y preferían puntillas obtenidas por métodos mas caros y antiguos. 

La reina Victoria era una enamorada de estos trabajos, no se recataba en comentarlo, compraba puntillas de este tipo en Irlanda y además ella misma hacia croché.(Y el que ahorra una cerilla cuando puede, tiene un duro cuando quiere ). Esto ayudó a popularizar el ganchillo.
Hoy las agujas usadas son de acero, aluminio o plásticos, pero en la época victoriana muchos de ellos eran de hueso. 

Les pongo una colección de agujas de ganchillo mias, de hueso la mayoría, y algún otro elemento costuril.
No siempre se diferencian bien las de hueso de las de plástico, pero en general, el plástico tiene un tacto mas suave, homogéneo, y no tiene unas pequeñas ranuritas de los canales de Havers ( por los que en el hueso en vivo van los vasos sanguíneos ). En la fotograafia de abajo se puede ver la más cercasna a la regla, de plático, y la otra de hueso. Es curiosa también la forma de la de hueso, es la única que poseo de ese tipo.

Hay algunas agujas más raras...como los ejemplos que les pongo a continuación:

Tallados a mano, algunos llevaban pequeños adornos , muy sencillos,(Como pueden ver en las fotografias de abajo).

En algún caso, en un mismo objeto hay dos ganchos, uno a cada lado con diferente tamaño, para trabajar hilos de distinto grosor.
En algún caso para trabajar con hilos más finos no era fácil conseguir en hueso ganchos tan pequeños, y esos lo hacian en metal, solo o con mango de hueso.
Me han parecido curiosas estas agujas con "capucha". Yo que he visto siempre agujas de ganchillo en casa de una de mis tias que era una auténtica experta, no las conocí con esta "tapa".


 En la imagen de abajo pueden ver que la primera de las agujas no es de hueso. No tiene ni una rallita oscura y es más brillante que el resto. Al igual que el último elemento de la derecha y su "capucha". Aunque todo lo de la foto lo compré en un mismo lote. Las de la izquierda, que son todas agujas,varian su longitud desde los 5 cms a los 17.
En falso carey tambien se realizaban . Son posteriores a las de hueso.
El hueso se utilizaba en múltiples utensilios de casa, y sobre todo de costura...los alfiliteros eran frecuentemente de este material. De momento no tengo ninguno. En la actualidad poseo unas 30-35 piezas de este tipo...y creo que son suficientes.
Les ensño donde me venía una parte de lo que he comprado...La caja es tan curiosa, como lo que contenía. A mi al menos me gusta, aunque está bastante deteriorada.


 El que guarda una cerilla cuando puede, tiene un duro cuando quiere.


sábado, 22 de septiembre de 2012

Capelina de moiré

Les enseño una capelina de principios de siglo en moiré.
Un tejido que aunque nunca ha desaparecido, llevamos unas décadas en que no está realmente de moda, en la calle.
Sigue viendose en tapicerias, forros de ropa y de maletas, pero no en indumentaria externa.
Es un tipo de tejido con más de 250 años de historia. Muy apreciado antiguamente por las clases altas. No al alcance de todo el mundo por los precios que tenía.
Comenzó siendo de seda, y con el paso del tiempo se ha hecho también en lana, algodón y más recientemente con mezclas de fibras sintéticas.
Es una tela que hace aguas, que varian según como incida la luz en el tegido, y este efecto se obtiene sometiendo la tela a presiones de cilindros calientes grabados con dibujos.
El interior de la capelina está realizado con dos tipos de tela diferentes, más sencillas que el moiré.
Las puntillas son de máquina con tres tramos diferentes en la espalda, el más interior muere a la altura de  los hombros, el segundo al final del delantero, que conserva únicamente el más exterior. Es una puntilla de mucha caida.
En los hombros lleva dos volantes de la puntilla.
Siempre me admira lo pequeñas que son muchas de las prendas del s. XIX, principios del XX.
Y como sobre gustos no hay nada escrito, es muy posible que en temporadas próximas volvamos a ver en los escaparates este tejido  en todo su explendor.
 
Sobre gustos no hay nada escrito.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Abanico japonés .Fan japanese.


He de reconocer que uno de mis temas favoritos ...son los abanicos. Y lo de "Cada loco con su tema " lo decimos a menudo en casa por las aficiones de los otros. Cuando le emboban, le abstraen y le hacen perder el sentido del tiempo, sin darnos cuenta que a cada uno le pasa lo mismo con sus cosas.
En este caso les presento un abanico japonés pintado a mano sobre papel laqueado, con varillas de madera y en bastante buen estado.
Creo que es anterior 1900, pero tampoco lo afirmo tajantemente.
En la mano es ligero y elegante. Muy sencillo. Pero para mi gusto tiene algo. En la siguiente foto se ve la parte posterior. Con un dibujo muy sencillo, pero algo pintado.
 Cada loco con su tema.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Casa Worth . Segunda parte.

Charles Frederick Worth tuvo dos hijos: Gaston (1853-1924) y Jean Philippe Worth (1856-1926).
Algunos de los modelos de Jean Philippe continuaron dando gloria a la casa.


Tras la muerte del padre, sus dos hijos fueron los primeros en heredar un floreciente negocio, que durante algunos años siguió con fama, clientela y alta rentabilidad .
Muchos de los modelos de los museos más conocidos les pertenecen.
El modelo que acaban de ver se encuentra en el Metropolitan, y es una de las obras más conocidas de su "Maison".
Según los estudiosos, este vestido de 1898-1900, denota la influencia del Art Nouveau que reinaba en Paris en esos años. Se inspira en la forja de los balcones y pasamonos de los muchos edificios que se hicieron en Paris en ese momento.

Otras creaciones 1900-1910.


 
1910-1920
 
1920-1930



De 1930 en adelante:


En 1922, al tiempo que los cambios se aceleraban en la sociedad y los diseños de una joven modista que se hacia llamar Coco Chanel empezaban a ganar la partida a las grandes piezas de los Worth, es cuando se decidieron a lanzar una linea de perfumes con el nombre de la sastreria.
La ídea se debía al perfumista Maurice Blanchet, quien fué también el principal responsable de las nuevas fragancias.
En 1924 , casi simultáneamente al lanzamiento del famoso Chanel nº 5 , apareció el primer perfume de la linea Worth, con el nombre de Dans la Nuit, y le siguieron Vers de Jour, Sans Adieu, Je Reviens ( el más célebre de ellos ), y Vers Toi. Los nombres de los perfumes escritos  por orden de aparición componen una breve hisotira de amor.
Jacques Worth nieto del fundador de la casa fué el responsable de los perfumes, y Jean Charles Worth, también nieto se dedicó más a la casa de modas.
De todo lo que dré Charles Frederick Worth solo los perfumes han persistido.
Dans la Nuit (1924), Vers de jour (1925), sans Adieu (1929) , Je reviens (1932) ,Vers Toi (1934) .
Je reviens sigue siendo el más famoso y venerado de los perfumes de Worth. Encapsular el romance y la elegancia de Paris en la década de 1930 no era tarea fácil y lo consiguieron. El perfume alcanzó en la década de 1940 gran fama, cuando se convirtió en el regaqalo favorito de los soldados a sus novias. Es un clásico atemporal, más allá de estilos y tendencias.
Maurice Blanchet, el famoso perfumista, y René Lalique, cristalero, eran los mejores amigos de Jacques Worth, y decidieron unirse a el en la compañia. Lalique diseñó los frascos de algunos perfumes.
En 1952 el negocio se fusionó con Maison Paquin, pero no solucionaron sus problemas económicos y en 1956 su biznieto cerróla casa.

Refrán: Segundas partes nunca fueron buenas.











Translate