martes, 16 de diciembre de 2014

Museo del bolso de Amsterdam

Había dedicado una entrada a distintos museos de bolsos, y ahora he tenido la oportunidad de ver uno de ellos en vivo y en directo, el de Amsterdam.
Imaginarán lo mucho que gocé en la visita. No sabía a donde dirigir la vista...todo me encantaba.
Habría pasado allí horas...pero como no era posible, y la memoria es frágil, saqué unas cuantas fotos que quiero compartir con ustedes.
Lo ideal habría sido coger las referencias de cada bolso, el año en que fueron hechos, los materiales y demás información que ponía en cada uno..., pero no fué así.
Tendrán que conformarse con las imágenes, y animarse a visitarlo ustedes mismos para ver estas maravillas.
Las fotografias no son muy buenas, el tiempo apremiaba, y había cientos, con muchos detalles en cada uno de los expositores.
Si ponía el ojo en la máquina, no lo ponía en el objeto dierectamente..., así que algunas de las fotos no tienen muy buena calidad, amén de que el reflejo de los cristales también ha jugado malas pasadas.
Pero si les hago pasar un buen rato viendo estas maravillas, les doy ideas para hacerse alguno semejante para una recreación, o simplemente les pica la curiosidad y buscan información sobre los bolsos de una época concreta...me daré por satisfecha.
Boquillas de bolsos en hueso la mayoría. Labradas y pintadas.
Había muchisimos más, tanto anteriores al siglo XIX, como de después de la época victoriana.
Pero como se salen de lo que es el objeto de este blog..., las guardo, porque nunca se sabe.
Los bolsitos realizados con cristales de bolitas eran numerosos. Abajo pueden ver algunos.


















miércoles, 3 de diciembre de 2014

Cuellos de 1800

Realmente no se cual es el nombre que recibian lo que yo he llamado cuellos de 1800.
No eran piezas de ropa completas, camisas enteras, como hoy las conocemos.
Colocadas bajo el vestido, cubriendo los amplios escotes.
1800-1820
Lo que suele ser general es que eran en color blanco.
Con pequeñas lazadas para cerrar el cuello, si este era ajustado, o en los laterales, abajo, para que no se mueva.
Unas veces muy sencillas, sin adorno ninguno, como en el caso inferior
Y otras con puntillas, bordados...
Las había mas tupidas, en algodón, y otras etéreas, supongo que en seda, que casi ni se ven.
1809
1812
Las telas base pueden se lisas o llevar diminutos dibujos en forma de topos o semejantes, como sucede en la de arriba y las dos de abajo.
1788
1806
Son abundante las gorgueras, con dos o más volantes.
1813
1815
1816
Situadas en la parte baja del cuello, o más altas.
A veces con escotes en pico.
Intermedios entre pico y volantes al cuello.
En algunos casos lo que colocan es un pañuelo de pico.
1805
1813
No es raro que utilizaran las dos piezas a la vez, en este caso el pañuelo, fichú, va colocado a modo de chal.
1805-1815
Si llevan spencer o pelisses, el cuello alto se ve por arriba en los retratos.
1815
1821
Era una pieza usada en todas las edades.
Se llevan también en los vestidos con escotes de pico.
Y como han podido ver en alguna de las imágenes anteriores, también hay casos en que van por encima.
No se si les ha servido para hacerse uno, al menos espero les haya distraido.









Translate